Escape to Witch Mountain (La montaña embrujada en español; traducido literalmente como Escapada a la Montaña de la Bruja) es una película estadounidense de ciencia ficción y fantasía de 1975, basada en la novela homónima de Alexander H. Key publicada en 1968. Fue dirigida por John Hough y estrenada el 21 de marzo de 1975 por Walt Disney Productions y Buena Vista Distribution Company. Esta cinta marcó el inicio de la serie de películas de Witch Mountain.
La montaña embrujada (1975) es la primera entrega de la franquicia. La segunda película, El regreso de la montaña embrujada (1978), actúa como secuela directa y contó nuevamente con Ike Eisenmann en el papel de Tony y Kim Richards como Tia. En septiembre de 1978, ambas películas se proyectaron juntas en los cines como una función doble.
En 1982, se estrenó Beyond Witch Mountain, una película para televisión producida por Walt Disney y transmitida en CBS para la serie de televisión El maravilloso mundo de Disney, que sirvió como la tercera y última entrega de la serie original.
En 1995, se realizó un remake para televisión con el mismo nombre, con un elenco completamente nuevo y varios detalles de la historia modificados u omitidos. Este remake se emitió como parte del programa El maravilloso mundo de Disney.
Finalmente, en marzo de 2009, Disney presentó una reinterpretación en acción real titulada Race to Witch Mountain (En español mantiene el mismo nombre del original), dirigida por Andy Fickman. Esta película ofreció una nueva versión de la historia, adaptada para una audiencia contemporánea.
Sinopsis[]
La película se centra en los hermanos Tony y Tia, quienes inicialmente solo conocen el apellido de sus padres adoptivos fallecidos, Malone. Tras quedar huérfanos, los niños son enviados a un orfanato, donde enfrentan dificultades debido a sus extraordinarias habilidades psíquicas. Tony puede mover y controlar objetos inanimados mediante telequinesis con la ayuda de su armónica, mientras que Tia se comunica telepáticamente con su hermano, tiene empatía con los animales y experimenta premoniciones. Tia también posee habilidades telequinéticas menores. Siempre lleva consigo un "estuche estelar", que eventualmente revela un extraño mapa. Los recuerdos de su infancia son fragmentados, incluyendo un accidente en el mar y la imagen de un hombre que posteriormente identifican como su tío Bené, quien aparentemente se ahogó mientras intentaba rescatarlos.
Durante una excursión, Tia tiene una premonición y advierte al abogado Lucas Deranian sobre un accidente potencialmente peligroso. Deranian informa a su jefe, el millonario Aristóteles Bolt, obsesionado con lo paranormal, acerca de las habilidades de los niños. Decidido a explotarlas, Bolt ordena a Deranian que los encuentre y los lleve con él. Deranian, haciéndose pasar por el tío de los niños, los saca del orfanato y los lleva a la lujosa mansión de Bolt. Aunque inicialmente desconfían, Tony y Tia son atraídos por la riqueza y las comodidades del lugar. Sin embargo, Bolt les revela que ha estado monitoreándolos mediante un sistema de cámaras de circuito cerrado y que está plenamente consciente de sus habilidades.
Esa misma noche, los niños deciden escapar. Usando sus poderes, logran controlar psiónicamente un mustang salvaje, superar la seguridad de la mansión y neutralizar a los perros guardianes. Incluso usan a Winkie, el gato de Tia, para distraer al guardia de seguridad alérgico, permitiéndoles huir.
Bolt envía a Deranian y a un matón llamado Ubermann tras ellos. Tony y Tia se esconden en una autocaravana propiedad de Jason O'Day, un viudo gruñón. A pesar de su actitud inicial, Jason pronto se siente intrigado por los poderes de los niños y por las vagos recuerdos de Tia sobre un desastre en el mar. Decidiendo ayudarlos, Jason los acompaña mientras siguen la ruta marcada en el mapa del estuche estelar de Tia. Este los guía hacia la misteriosa Witch Mountain, conocida por fenómenos inexplicables.
En su camino, los niños y Jason deben evadir a Bolt, la policía y una turba incitada que cree que Tony y Tia son brujos. Finalmente, llegan a Witch Mountain, perseguidos por Deranian, Ubermann y Bolt, quien va en un helicóptero. A medida que recuperan sus recuerdos, los niños descubren la verdad: el accidente en el mar no involucró un barco, sino una nave espacial. Tony y Tia son en realidad extraterrestres, y el símbolo de doble estrella en su estuche representa el sistema estelar binario de su planeta natal.
Los sobrevivientes de su planeta, que huían porque este estaba muriendo, formaron una comunidad secreta en Witch Mountain mientras esperaban la llegada de otros sobrevivientes, cada uno con un estuche estelar como guía. Tony y Tia son los primeros en alcanzar el destino. En la montaña, se reencuentran con su tío Bené, quien sobrevivió gracias a un tiburón al que pidió ayuda telepáticamente. Finalmente, abordan otra nave espacial para reunirse con los suyos.
Cuando Bolt y sus secuaces se retiran derrotados, Jason presencia el despegue de la nave espacial. Los niños se despiden de él volando sobre su caravana antes de aterrizar en su nuevo hogar en la montaña.
Producción[]
Escape to Witch Mountain está basada en la novela homónima de Alexander Key. Existen diferencias significativas entre la película y el libro, particularmente en su tono y ciertos elementos de la trama. Por ejemplo, en la novela, los niños se hacen amigos del Padre O'Day, un joven y atlético sacerdote católico, mientras que en la película el personaje equivalente es Jason O'Day, un viudo cascarrabias. Además, en el libro, la nave de los niños es derribada, en lugar de estrellarse accidentalmente, y los niños tienen piel aceitunada y cabello claro, en contraste con la piel clara y cabello rubio que presentan en la película.
En la novela, Deranian es el antagonista principal y trabaja para una oscura camarilla europea que busca capturar a los niños por sus poderes especiales. En cambio, en la película, Deranian colabora con Aristóteles Bolt. También hay diferencias en la ambientación: la novela se desarrolla a lo largo de la costa atlántica de Estados Unidos, mientras que la película fue filmada en la costa del Pacífico, en California.
El director John Hough fue contratado por Walt Disney Productions para revitalizar las películas del estudio. Durante su entrevista mencionó su experiencia previa con cine de temática sobrenatural, lo que le valió la dirección de Escape to Witch Mountain. Sin embargo, su intención inicial era hacer películas dirigidas a un público joven. Según Hough, en 1974 Walt Disney Productions aún operaba como en los días de Walt Disney: los empleados usaban disfraces y todo se planificaba meticulosamente, con poca improvisación.
En la película, Hough empleó técnicas poco comunes para Disney en esa época, como ángulos de cámara innovadores y el uso de flashbacks. Uno de los primeros guiones de la película está fechado el 9 de abril de 1974. Además, varios fenómenos OVNI sirvieron de inspiración, como reveló Kim Richards en un documental. El actor británico Eddie Albert, quien interpretó a Jason O'Day, ya había trabajado con Disney en La fuga de los caballos blancos (1963).
El rodaje tuvo lugar en Carmel Valley Village, la costa de Big Sur y Pebble Beach, en el condado de Monterey, California, Estados Unidos. Las escenas del orfanato fueron filmadas en Alto, en el condado de Santa Clara, así como en una mansión de Carmel. Por otro lado, las escenas con Kim Richards y los títeres fueron producidas en los sets de Disney Studios. En un momento de la película, Jason O'Day se queja del precio de la gasolina en 1975, mencionando que llenar el tanque de su casa rodante cuesta $10 dólares, un detalle que Mark Arnold encuentra curioso.
Aunque los efectos especiales de la película pueden parecer primitivos hoy en día, representan los avances tecnológicos logrados por los estudios Disney en ese momento, dos años antes del estreno de Star Wars (1977). Los efectos se lograron mediante objetos físicos y técnicas ópticas, como explicó el artista de efectos especiales Harrison Ellenshaw. Entre los efectos más notables está la escena en la que Tony toca la armónica, realizada con cables e imanes, y el uso de un modelo físico para el platillo volador, colocado frente a decorados de cartón y madera contrachapada.
Harrison Ellenshaw, junto con su padre Peter Ellenshaw, diseñó muchos de los efectos especiales empleando la técnica de matte painting, que siguió utilizándose en películas hasta Dick Tracy (1990), cuando lo digital tomó predominancia. Michael W. Curtis, un artista de efectos digitales, explicó que la tecnología digital permitió corregir numerosos detalles durante la posproducción.
Entre las anécdotas del rodaje, Ike Eisenmann (Tony) recuerda que una de las escenas más desafiantes fue cuando tuvo que saltar para atrapar una pelota voladora. Aunque el truco fue sencillo, el bate de béisbol usado en otra escena lo golpeó accidentalmente en el ojo, causándole un hematoma y deteniendo la filmación por un día. Esa escena, sin embargo, se mantuvo en la película.
Personajes y reparto[]
Personaje | Original | Hispanoamérica (1975) | España (1976) |
---|---|---|---|
Jason O'Day | Eddie Albert | Carlos Magaña | Benjamín Domingo |
Aristóteles Bolt | Ray Milland | José Martínez Blanco | |
Lucas Deranian | Donald Pleasence | Francisco Colmenero | Rafael de Penagos |
Tia Malone/Lía Malone | Kim Richards | Selica Torcal | |
Kyle Richards (Recuerdos) | |||
Tony Malone | Ike Eisenmann | Diana Santos | Mari Pe Castro |
Alguacil Purdy/Sheriff Purdy | Walt Barnes | Eduardo Calvo | |
Sra. Grindley | Reta Shaw | Velia Vegar | |
Tío Bene | Denver Pyle | Guillermo Álvarez Bianchi | Javier Dotú |
Sr. Michaeljohn/Sr. Michaelson | Alfred Ryder | Diego Martín | |
Ubermann | Lawrence Montaigne | Antonio García Moral | |
Biff Jenkins | Terry Wilson | ||
Tendero | George Chandler | Hipólito de Diego | |
Truck | Dermott Downs | ||
Auxiliar de Gasolina/Gasolinero | Don Brodie | Hipólito de Diego | |
Sargento Foss | Paul Sorenson | ||
Capitán Malone | Harry Holcombe | ||
Mate | Sam Edwards | ||
Psíquico del señor Bolt | Dan Seymour | ||
Cort | Eugene Daniels | Diego Martín | |
Ali | Shepherd Sanders | Antonio García Moral |
Banda Sonora[]
La banda sonora de la película fue lanzada en CD en edición limitada por el sello Intrada en 2016.
Aspectos técnicos[]
- Mezcla de sonido: Mono (RCA Photophone Sound Recording)
- Color: Color (Technicolor)
- Relación de aspecto: 1.75 : 1
- Cámara: Arriflex 35 IIC; Mitchell BNCR; Mitchell R35
- Laboratorio: Technicolor
- Formato negativo: 35 mm
- Proceso cinematográfico: Spherical
- Formato de película impresa: 35 mm
Enlaces Externos[]
v - e - d ![]() | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
|