The Island at the Top of the World (La isla del fin del mundo en español; traducido literalmente como La isla en la cima del mundo) es una película estadounidense de acción real y aventuras fantásticas en un mundo perdido, estrenada el 20 de diciembre de 1974. Dirigida por Robert Stevenson y producida por Winston Hibler, fue lanzada por Walt Disney Productions y distribuida por Buena Vista Distribution. La película está protagonizada por Donald Sinden y David Hartman, y sigue una emocionante expedición en busca de una isla misteriosa en el Ártico, donde se cree que habitan criaturas prehistóricas y secretos ocultos.
Sinopsis[]
En Londres, en el año 1907, un aristócrata, industrial y millonario británico llamado Sir Anthony Ross organiza apresuradamente una expedición al Ártico para buscar a su hijo Donald, que se ha perdido en una expedición ballenera destinada a encontrar la legendaria isla donde las ballenas van a morir.
Sir Anthony emplea los talentos de un arqueólogo escandinavo-estadounidense, el profesor John Ivarsson, y del capitán Brieux, un inventor y aeronauta francés que pilotea la expedición en un dirigible francés llamado Hyperion, que él mismo inventó. Al llegar al Ártico, conocen a Oomiak, un amigo inuit de Donald, cómicamente cobarde pero valiente, y lo engañan para que los ayude a unirse a la búsqueda.
Finalmente, la expedición se separa temporalmente del capitán Brieux y descubre una isla inexplorada llamada Astragard, ocupada por una civilización perdida de nórdicos, oculta del resto del mundo durante siglos. Los nórdicos capturan a Sir Anthony e Ivarsson, pero Oomiak escapa. Poco después, encuentran a Donald, pero casi son condenados a muerte por Godi, un fanático xenófobo que es un portavoz de la ley y figura de autoridad en la isla.
Los tres hombres (Sir Anthony, Ivarsson y Donald) son salvados de ser quemados vivos por una joven virtuosa llamada Freyja, de quien Donald se enamora profundamente y viceversa. Escapan, y Oomiak se reúne con ellos. Finalmente, encuentran el Cementerio de Ballenas, pero son atacados por orcas. Allí son salvados por la repentina reaparición del Capitán Brieux, aunque todavía están siendo perseguidos por el enojado Godi y sus reacios guerreros.
Finalmente, Godi muere en una explosión cuando dispara una flecha en llamas al Hyperion; los vikingos sienten pena por los cuatro aventureros debido a la agresión impulsada por prejuicios liderada por Godi. Creen que su comportamiento oscuro hacia los recién llegados ha enojado a los dioses nórdicos. Para apaciguar a los dioses, deciden no dejar que la expedición regrese a su mundo a menos que uno de ellos se quede como rehén, para evitar que divulguen la existencia de Astragard al mundo exterior.
Ivarsson se ofrece voluntariamente a quedarse, ya que esto representa una oportunidad de revivir la historia. Además, Ivarsson señala que, si algún día la humanidad es lo suficientemente tonta como para destruirse a sí misma, lugares como Astragard pueden convertirse en el último refugio de la humanidad.
Sir Anthony, Donald, Freyja, el Capitán Brieux y Oomiak pueden partir en paz, pero prometen no contarle nada al mundo exterior sobre Astragard. Mientras Ivarsson regresa a Astragard, se da vuelta para mirar atrás justo a tiempo de ver a sus cinco amigos alejarse cada vez más hasta desaparecer en la niebla ártica.
Producción[]
La preproducción de La isla del fin del mundo se extendió por varios años, con un esfuerzo considerable para dar vida a su fascinante historia y a sus escenarios exóticos. La edición del 30º aniversario de la película, lanzada por Walt Disney Studios Home Entertainment en 2004, incluye un material adicional muy interesante, como un "tráiler de preproducción de 1968" que presenta una entrevista con el productor Winston Hibler.
La película está adaptada de la novela The Lost Ones de Ian Cameron, y los primeros bocetos de la película datan de 1968. Esta es una época que se muestra en un documental de producción detrás de escena narrado por Hibler, lo que demuestra el largo proceso de desarrollo y la visión artística detrás del proyecto. La elección del año 1907 como período de acción fue clave, ya que se conecta con la figura histórica del explorador Robert Peary y la época en la que solo una máquina voladora, como el dirigible, podría alcanzar el Ártico.
En cuanto al diseño del dirigible Hyperion, la película se permitió una libertad artística considerable, creando una marqueta a escala de 220 pies (67 metros) del dirigible motorizado, todo ello dentro de un presupuesto considerablemente alto. De manera similar, se reconstruyó una aldea vikinga con un templo de piedra de lava, mientras que en Egipto se fabricaron 850 pies (259 metros) de cuerdas de fibra de coco para hacer un puente colgante. La producción también incluyó un esfuerzo especial en la recreación de un barco vikingo en Balestrand, Noruega, que formó parte de los impresionantes escenarios de la película.
El compositor francés Maurice Jarre fue contratado para producir la música de la película, un alejamiento notable de las producciones musicales tradicionales de Disney, lo que añadió una atmósfera única y épica a la historia. Los efectos especiales, que fueron fundamentales para recrear los paisajes y aventuras del Ártico, estuvieron a cargo de Peter Ellenshaw, Art Cruickshank y Danny Lee. Los efectos visuales se aplicaron a diario, y los rodajes de documentales atestiguan su uso desde julio de 1972 hasta enero de 1974. Los escenarios de la película se basaron en lugares reales del Círculo Polar Ártico, abarcando áreas de Alaska, Noruega y Groenlandia, lo que contribuyó a la autenticidad y espectacularidad visual de la película.
Personajes y reparto[]
Personaje | Original | Hispanoamérica (1978) | España (1975) |
---|---|---|---|
Sir Anthony Ross | Donald Sinden | Esteban Siller | Rafael Luis Calvo |
Profesor Ivarsson | David Hartman | Blas García | Constantino Romero |
Capitán Brieux | Jacques Marin | José María Angelat | |
Oomiak | Mako | Raúl Aldana | Eduardo Muntada |
Donald Ross | David Gwillim | Arturo Mercado | Antonio García Moral |
Freyja | Agneta Eckemyr | Diana Santos | María Jesús Lleonart |
Go-dah | Gunnar Öhlund | ||
Erik | Lasse Kolstad | ||
Torvald | Erik Silju | ||
El Portavoz de la Ley | Rolf Søder | ||
Sven | Torsten Wahlund | ||
Gunnar | Sverre Anker Ousdal | ||
Sigurd | Niels Hinrichsen | ||
Guardia de la ciudad | Denny Miller | ||
Factor | Brendan Dillon | Francisco Colmenero | |
Ingeniero francés | James Almanzar | ||
Mayordomo | Ivor Barry | Vicenç Manel Domènech | |
Jefe de Arqueros de Embarcación | Lee Paul | ||
Supervisor del tren | Ian Abercrombie | Pepe Mediavilla |
Aspectos técnicos[]
- Mezcla de sonido: Mono (RCA Photophone Sound Recording)
- Color: Color (Technicolor)
- Relación de aspecto: 1.75 : 1
- Laboratorio: Technicolor
- Formato negativo: 35 mm
- Proceso cinematográfico: Spherical
- Formato de película impresa: 35 mm